Women in Scuba Diving (2) mujeres en el buceo
Mujeres en el buceo: Consejos de una buceadora para las que vienen
09/04/2025
rescue diver course - main - curso de buceador de rescate
El curso de buceador de rescate o cómo convertirse en un mejor buceador
16/04/2025
Show all

La enfermedad del buceador; síntomas, causas y guía de prevención

¿Qué es la enfermedad del buceador? Ya sabes qué es. Pero, ¿realmente tienes claro cómo se produce… y cómo evitarla como un buceador experto?

Vamos a repasar lo esencial. Porque tanto si acabas de certificarte como si llevas cien inmersiones, nunca está de más refrescar conocimientos que pueden marcar la diferencia.

Le dicen de muchas formas: enfermedad del buceador, DCS (ED) los bends… pero el riesgo es el mismo. Subidas demasiado rápidas, apurar los límites o saltarse las paradas de seguridad pueden jugarte una mala pasada.

Este artículo no viene a asustarte, viene a prepararte.
Porque los buzos inteligentes no bucean a ciegas. Bucean con conocimiento.
¿Listo para repasar lo importante, bucear con cabeza y evitar errores? Vamos allá.

What Are the Bends in Scuba Diving (4) enfermedad del buceador

1. La enfermedad por descompresión

La enfermedad por descompresión, la enfermedad del buceador (o the bends, como la llaman los norteamericanos) es una de esas cosas que resuenan en tu cabeza y piensas: “Eso le pasa a otros, no a mí”. Pues mira, tal vez sí. Tal vez no. Pero saber qué la provoca no está de más.

Sobre todo, si no quieres usar nunca jamás de los jamases una cámara hiperbárica por su causa.

Vamos al grano, sin dramas, pero sin maquillar nada.

2. ¿Qué causa la enfermedad por descompresión (ED) en el buceo?

Presión, nitrógeno y el lío que montan juntos

Cuando bajas a bucear, la presión aumenta. Y tu cuerpo empieza a absorber nitrógeno del aire comprimido que respiras. Ese gas se disuelve en la sangre y en los tejidos. No lo notas. No molesta. Todo va bien… y así tiene que seguir.

Cuanto más tiempo estés abajo y más profundo bajes, más nitrógeno acumulas. Y ese nitrógeno necesita salir despacio y con calma.

Que eres un buceador recreativo y subes despacito, todo va a seguir bien.

Que te has pasado de los límites del buceo recreativo y haces las paradas de descompresión que te manda el ordenador. Todo correcto.

Que subes como un corcho, la presión baja demasiado rápido y al nitrógeno no le da tiempo a salir de tu cuerpo como debería. ¿Qué hace entonces? Pues el nitrógeno que se disolvió a causa de la presión ahora se ha convertido en burbujas más grandes, los causantes de la enfermedad del buceador.

¿Por qué ocurre más en ciertos tipos de inmersión?

No todas las inmersiones son iguales. Algunas te ponen más en riesgo que otras. Te explico:

  • Más profundidad: más presión, más nitrógeno absorbido. Matemáticas simples.
  • Más tiempo en el fondo: cuanto más rato abajo, más nitrógeno se carga el cuerpo.
  • Inmersiones repetitivas: si haces varias en un día, el nitrógeno se queda contigo como si fuera un huésped que ha pagado un hotel.
  • Sin paradas de seguridad: si te las saltas, ese nitrógeno se convierte en un rebelde con causa.

Todo esto aumenta tus probabilidades de sufrir enfermedad descompresiva (ED) al bucear. Y ojo: si has hecho las cosas mal y no te ha pasado antes, no significa que no te pueda pasar.

Hay personas más propensas a sufrir la enfermedad del buceador

Hay cuerpos más puñeteros que otros

Y eso también influye. El cuerpo de algunas personas no se muestra colaborativo. Algunos factores personales que complican la situación son:

  • Si estás cansado
  • Si estás deshidratado
  • Si pasas frío mientras buceas
  • Si bebiste alcohol la noche anterior
  • Si tienes mala circulación o alguna otra enfermedad como la diabetes, enfermedades cardiacas o respiratorias

Todo esto hace que el nitrógeno se elimine peor.

¿Se pueden tener enfermedad por descompresión haciendo apnea?

Sí. Aunque es raro, pasa. El cuerpo no distingue si eres buceador o apneista: la física del nitrógeno es la misma para todos.

Los que practican apnea no respiran aire comprimido…, bueno, no respiran en absoluto mientras están bajo el agua, así que no absorben tanto nitrógeno como los buceadores con SCUBA. Pero ojo, si hacen varias inmersiones profundas seguidas, y no respetan los tiempos de ascenso, el cuerpo no tiene tiempo de liberar el poco nitrógeno que sí se acumula y la enfermedad del buceador puede ocurrir.

¿Cuánta profundidad es demasiada para la enfermedad del buceador?

Y ahora te estás preguntando, ¿Qué tan profundo tengo que ir para que me de la enfermedad por descompresión? Ahora vemos este aspecto en concreto, pero recuerda: son la profundidad, el tiempo y cómo subes lo que afecta a la enfermedad por descompresión.

No existe una respuesta única sobre qué tan profundo necesitas ir para verte afectado por la enfermedad del buceador. Pero como regla general, cualquier inmersión más profunda de 10 metros aumenta el riesgo de absorción de nitrógeno.

What Are the Bends in Scuba Diving (6) enfermedad del buceador

3. ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad descompresiva (EDC)?

Aunque en algunos casos, los síntomas de la enfermedad del buceador se pueden manifestar después de ascender a la superficie, la mayoría suelen aparecer dentro de las primeras 24 horas. En casos más raros, los síntomas pueden presentarse hasta varios días después de la inmersión.

Así que has estado buceando, lo has pasado genial y ahora tienes molestias raras. Y te preguntas: «¿Cómo sé si tengo la enfermedad descompresiva?». Te lo explicamos.

La enfermedad descompresiva (EDC), la temida enfermedad del buceador, presenta gran variedad de síntomas. La mayoría de ellos leves, por eso, hay que prestar mucha atención.

Aviso: Si notas alguno de estos síntomas en las siguientes 24 horas después de una inmersión, no pierdas tiempo. Busca ayuda médica de inmediato. La enfermedad descompresiva puede empeorar rápidamente, y cuanto antes reciba tratamiento, mayores serán sus posibilidades de evitar daños a largo plazo.

Esta es la lista

Síntomas comunes de la enfermedad descompresiva

Fatiga: ¿Sentirse agotado incluso después de una inmersión corta? Eso podría ser una señal.

Dolor articular: El síntoma más notorio; el dolor suele aparecer en codos, rodillas y hombros.

Mareos: Un minuto estás bien, y al siguiente, no puedes mantener el equilibrio. Esa podría ser la forma en que tu cuerpo te dice que algo anda mal.

Confusión: ¿Sentirse de repente desorientado o con problemas para concentrarse? Esa es otra señal de alerta.

Otras señales de advertencia que no debes ignorar

Enrojecimiento de la piel: Sí, el enrojecimiento de la piel puede afectar incluso la piel. Se produce cuando se forman burbujas de nitrógeno cerca de la superficie de la piel, causando sarpullido o ampollas. Esto es un signo de una forma más grave de enfermedad por descompresión, así que no lo ignores.

Síntomas neurológicos: Si sientes hormigueo, entumecimiento o incluso dificultad para hablar o ver bien, estos son signos de que el enrojecimiento de la piel está afectando tu sistema nervioso. Busca ayuda médica inmediata, ya que puede causar daños permanentes.

 

Síntoma Frecuencia Aproximada
Dolor en articulaciones y músculos 50% de los casos
Fatiga Común en muchos casos
Dificultad para orinar Puede presentarse en algunos casos
Mareos Ocasionales
Náuseas y vómitos Menos comunes
Dificultad para respirar Raros, pero graves
Parálisis o pérdida de conciencia Casos severos
Cambios en la visión Casos severos
Cambios en la audición Casos severos
Erupciones cutáneas Casos leves
Hinchazón en la piel Casos leves

Nota: Los porcentajes son aproximados y pueden variar según la gravedad de la inmersión y las características individuales del buzo 

What Are the Bends in Scuba Diving (2) enfermedad del buceador

4. Cómo evitar la enfermedad del buceador

Vamos a aclarar algo: la enfermedad del buceador, también conocidos como enfermedad por descompresión (DCS), es una condición grave, pero prevenible en el buceo. No se trata solo de qué tan profundo bucees; lo que realmente importa es cómo asciendes, lo rápido que lo haces y si tomas todas las precauciones necesarias.

Bucea con toda la tranquilidad del mundo, disfruta, diviértete y sigue unos pocos pasos simples pero esenciales para evitar la enfermedad del buceador.

  1. Asciende lento: tu salvavidas para evitar la enfermedad del buceador

¿La regla número uno para evitar la enfermedad por descompresión? Asciende lentamente. Cuanto más rápido subas, más estás jugando con fuego.

No te apresures. Tu ascenso no debe ser más rápido de 9 metros (30 pies) por minuto. No se trata de ser impaciente, se trata de mantener la enfermedad del buceador lejos de este buceador que eres tú. Y, por cierto, asegúrate de exhalar continuamente mientras subes. Ayuda a que el nitrógeno se libere correctamente. Así que, baja el ritmo, respira y asciende.

“¿Una regla fácil? No subas más rápido que tus burbujas más pequeñas.” (Alex, Dive Instructor)

  1. Las paradas de seguridad son tus mejores amigas

Las paradas de seguridad no son solo una sugerencia, son importantes en el buceo recreativo. Después de bucear a gran profundidad, necesitas darle a tu cuerpo tiempo para eliminar el nitrógeno de forma segura. Ahí es donde entran las paradas de seguridad. Es una breve pausa a 5 metros (15 pies) durante unos 3-5 minutos antes de llegar a la superficie. Piénsalo como una parada en boxes para tu cuerpo para deshacerse del nitrógeno extra.

“No te saltes nunca una parada de seguridad, aunque solo hayas bajado a 18 metros.
Son cinco minutos que pueden ahorrarte horas en una cámara hiperbárica. Hazlo un hábito, como lavarte los dientes.

Si te saltas la parada de seguridad, estás aumentando el riesgo de sufrir enfermedad descompresiva. Punto.” (Javier, Course Director)

  1. Planifica Tu Inmersión con Tablas o, Mejor Aún, Ordenadores de Buceo

No conducirías sin un mapa, ¿verdad? Lo mismo pasa con el buceo. Ya sea que uses tablas de buceo o un ordenador de buceo, planificar tu inmersión correctamente es fundamental para evitar la enfermedad del buceador.

Estas herramientas te ayudan a entender qué tan profundo puedes llegar, cuánto tiempo puedes estar y cómo debe ser tu ascenso.

Los ordenadores de buceo van un paso más allá. Registran tu profundidad, tiempo y carga de nitrógeno en tiempo real, dándote recomendaciones sobre las tasas de ascenso y las paradas de seguridad. Si quieres evitar la ED, asegúrate de usar estas herramientas siempre que bucees.

  1. Mantente hidratado, en buena salud y si puede ser de bucen humor para evitar la enfermedad del buceador

La hidratación es tu arma secreta. Si no estás hidratado, tu cuerpo tiene dificultades para eliminar el nitrógeno de manera eficiente, lo que aumenta el riesgo de enfermedad por descompresión (ED). Es simple: bebe mucha agua antes y después de bucear, y asegúrate de estar en buena salud. Tu cuerpo te lo agradecerá, porque manejará el nitrógeno de manera más eficiente.

Y aquí va algo importante: la forma física importa. Si tu cuerpo está en forma, elimina el nitrógeno de forma más eficiente. Si estás cansado, enfermo o con resaca, no bucees. Tu cuerpo no podrá manejar la carga de nitrógeno adecuadamente, y ese es un riesgo que no quieres correr.

No bucees enfadado, de resaca o creyéndote invencible.
Tu estado mental afecta tu juicio. Bucea tranquilo, centrado y con humildad. Al océano le da igual si eres buzo avanzado o el primo de Neptuno. Respeta las normas y muéstrale respeto y te enseñará sus secretos.” (Theresa,
SDI Dive Instructor)

  1. La formación y la práctica evitan errores

No vamos a andarnos con rodeos: la forma más confiable de evitar la ED es saber lo que estás haciendo. Los cursos de buceo te dan las herramientas y los conocimientos necesarios para bucear de manera segura. Aprenderás cómo ascender lentamente, cuándo hacer paradas de seguridad y cómo planificar tu inmersión de manera efectiva.

Cuanto más practiques, más natural se volverán estos pasos. ¿ED? No en tu turno. Con la formación adecuada, sabrás exactamente qué hacer, y tu cuerpo estará preparado para manejar las presiones del buceo sin problemas.

En resumen, evitar la enfermedad descompresiva tiene todo que ver con la prevención. Tómate tu tiempo durante los ascensos, planifica tus inmersiones, mantente hidratado y no te saltes esas paradas de seguridad.

  1. Bucear con Nitrox: un as bajo la manga para evitar la enfermedad del buceador

¿Quieres tener una ventaja extra para evitar ls enfermedad descompresiva? Entonces presta atención al aire enriquecido, también conocido como Nitrox. No es magia, pero se le parece. ¿Por qué? Porque el Nitrox tiene más oxígeno y menos nitrógeno que el aire normal. Y si lo que causa la ED es la acumulación de nitrógeno en el cuerpo… ya te imaginarás por qué esto ayuda.

Al reducir la cantidad de nitrógeno que respiras, tu cuerpo absorbe menos durante la inmersión. Resultado: menos riesgo de enfermedad por descompresión, especialmente en buceos repetitivos o prolongados. Eso sí, no te emociones. Bucear con Nitrox requiere formación específica. No es cuestión de cambiar la mezcla y listo. Necesitas saber cómo usarlo correctamente y respetar los límites de exposición al oxígeno.

What Are the Bends in Scuba Diving (5) enfermedad del buceador

5. Tratamiento para la enfermedad por descompresión: qué hacer si sospechas que la tienes

¿El mejor tratamiento? No llegar a este punto. Pero si ya estás aquí, actúa rápido. Y sin miedo.

Vamos al grano: la enfermedad por descompresión no es ninguna tontería. Si después de bucear notas algo raro, aunque solo sea una molestia leve, no te pongas en modo “ya se me pasará”. Esto no se cura con una siesta y un Aquarius.

Lo primero: acude a un centro médico que tenga una cámara hiperbárica. Sí, la famosa cámara para tratar la enfermedad por descompresión. Ahí te meten de nuevo a presión controlada para que las burbujas de nitrógeno se encojan y se eliminen de forma segura. Es como darle al botón de reinicio de tu cuerpo cuando algo se ha ido al garete.

Y mientras llegas allí:

  • No vueles. En serio. Subirte a un avión con síntomas de la enfermedad por descompresión es como meter la cabeza en el microondas y darle a “calentar”.
  • Hidrátate bien. Y no con cervezas. Agua o bebidas con electrolitos. Una buena hidratación ayuda a tu cuerpo a eliminar el nitrógeno más rápido.
  • Descansa y vigila los síntomas, pero no pierdas el tiempo esperando que empeoren. No estás exagerando, estás siendo inteligente.

No hay tratamiento casero milagroso. No hay aceite de coco, ni yoga, ni “camina y se te pasa”. Si necesitas una cámara hiperbárica, la necesitas ya. No mañana, no cuando tengas tiempo.

En conclusión, la enfermedad del buceador no es un cuento para asustar buceadores novatos. Es real. Duele. Y sí, puede fastidiarte algo más que las vacaciones. Pero con formación, cabeza y sentido común, es casi 100% evitable.