3. El debate sobre la profundidad de la primera parada
Ante la optimización de los procesos de descompresión que los nuevos modelos suponían en la NEDU (US Navy) quisieron comprobarlo.
Así el Dr. David J. Doolette y su equipo realizaron un experimento cuyo objetivo era demostrar que las paradas profundas eran mejor y más efectivas. De esta manera podrían disminuir los tiempos de descompresión de sus tablas y optimizar su rendimiento. Así me lo aseguró el Dr. Doolette durante una conversación personal. Lo que no se esperaban era la sorpresa que se iban a llevar.
En el experimento había dos perfiles de buceo. Ambos realizados con aire, a 50 metros de profundidad, por 50 minutos de tiempo de fondo y con una duración total de 174 minutos.
Uno de los perfiles seguía los modelos de descompresión de disolución. El otro realizaba paradas más profundas según un algoritmo VVal de la US Navy
Las exposiciones se realizaron en una cámara hiperbárica inundada con temperatura controlada. Los sujetos debían realizar ejercicio constante en una bicicleta ergonómica con la misma intensidad. Las mediciones se hacían disminuyendo las variables que intervienen en la enfermedad descompresiva.
La sorpresa fue máxima cuando después de realizar 200 exposiciones de cada perfil, se produjeron 11 enfermedades descompresivas en el perfil con paradas profundas y solo 3 en el perfil tradicional. Dos de los cuales tenían síntomas muy débiles, según el Dr. Doolette.
En la conversación, le pregunté al Dr. Doolette si pensaba que pasaría lo mismo usando Trimix y me confesó que colaboraba en una investigación de la marina sueca cuyos resultados apuntaban en la misma dirección.
Este estudio ha tenido mucha controversia debido al protocolo científico. Sin embargo, otros estudios como el de Jean-Eric Blatteau en Francia también ofrecían resultados desalentadores para las paradas en profundas.
¿Cuál es la explicación a estos resultados? Muy fácil, durante el tiempo que estas en la parada profunda, los tejidos de saturación y eliminación rápida sí se descargan, pero los tejidos medios y lentos siguen cargándose de nitrógeno. Así que cuando llegas arriba tienes los tejidos medios atiborrados de nitrógeno.
- Ok, entendido. Entonces, desestimamos por completo las paradas profundas, ¿verdad, Víctor?
- Pues no, al menos no del todo.
El Dr. Christian R Gutvik de la universidad de Noruega realizó otro estudio con cerdos anestesiados por ser un animal fisiológicamente más parecido a los humanos.
Gutvik hizo 2 perfiles con dos variantes cada uno. En el primero sumergía a los cerdos a 30 metros con una permanencia de 70 minutos en el fondo y los evaluaba con paradas profundas y con paradas tradicionales. En el segundo, los llevaba hasta 60 metros, pero sólo los tenía 20 minutos en el fondo y los sometía a los dos tipos de paradas.
El resultado que arrojaba el ultrasonido fue interesante. Este indicó que en los cerdos que habían tenido paradas profundas mientras estaban a poca profundidad, pero con mucho tiempo de fondo, tenían menos burbujas que los que hacían paradas tradicionales.
Por el contrario, los cerdos que hicieron paradas profundas, bajaron a 60 metros y estuvieron 20 minutos en el fondo, tenían más burbujas que los que hacían las paradas tradicionales.
Esto indica que es muy importante valorar la severidad de la inmersión. Hacer una inmersión a poca profundidad, pero con mucho tiempo de fondo, puede tener más riesgo que bucear a más profundidad por poco tiempo. Con lo que en este tipo de buceos sí tienen sentido las paradas profundas.